Marco Teórico
La Lectura
La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de idea almacenada en un soporte y transmitida mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil como es el caso del braille.
No es una actividad neutra dado que pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto.
La lectura es el puerto por el cual ingresa la mayor parte del conocimiento, la puerta cognitiva privilegiada. A medida que se asciende en la escala académica, la lectura debería convertirse en el mecanismo privilegiado para aprehender los conocimientos culturales, haciéndonos con ellos cada vez más seres humanos.
Suponer que el aprendizaje de la lectura se reduce a reconocer los signos perpetúa el subdesarrollo cultural.
Siempre se ha dicho que la lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los infantes.
Por ello es importante reconocer que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación, de gozo, constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, y para la educación de la voluntad.
(DE SUBIRÍA SAMPER, Miguel. Teoría de las seis lecturas. Bogotá. 1996. Pág. 11
CAMPO ADRIÁN, Mª Elena La lectura: aprendizaje básico para alcanzar el éxito escolar. Madrid: UNED, 1989, p, 98.)
Fases del proceso lector
Son diversas las ideas propuestas al respecto pero en definitiva todos coinciden en unas fases que bien las ha definido Solé (1994)en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura:
- Antes de la Lectura. Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias para su desarrollo, en este caso, es importante un encuentro anímico de los interlocutores: quien expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio (lector).
- Durante la Lectura. Aquí los estudiantes harán una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto.
Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora.
- Después de la Lectura. De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínter-psicológico.
En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico.
La comprensión de lectura
Es la capacidad que posee cada interlocutor de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos escritos de distinta naturaleza, asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y relacionando con el contexto. Esta capacidad hace parte del proceso de descodificación de un texto.
Es frecuente que los estudiantes encuentran un gran problema a la hora de descodificar, porque hay subdesarrollo de los procesos mentales cuando se lee.
El proceso de comprensión de lectura empieza con la denominada decodificación primaria porque es el momento donde el texto a través de acciones como convertir, traducir, decodificar, interpretar sus términos uno a uno. Primer escalón de la comprensión lectora. Así mismo la decodificación secundaria expresa pensamientos o proposiciones (oraciones y frases). La decodificación terciaria, consiste en encontrar las proposiciones verdaderamente significantes (macroproposiciones) y sus relaciones lógicas.
Los lineamientos curriculares para la enseñanza de la lengua castellana consideran tres niveles para la comprensión lectora a saber:
Nivel literal. nivel primario (nivel 1), identifica el orden de las acciones; por comparación, identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto; identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Lectura literal en profundidad (nivel 2), es cuando se efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que sesuceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
Nivel inferencial. Es cuando el lector busca relaciones que van más allá de lo leído, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
- Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
- Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
- hubiera terminado de otras manera;
- Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las
- motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.
- Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
- deliberadamente o no;
- Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
Nivel crítico Intertextual. Refiere a cuando se emiten juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
- De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
- De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
- De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
- De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector
(De zubiría Samper, Miguel. Teoría de las seis lecturas. Famdi. Bogotá. 1996. Pág. 17)