Plan de Acción

 

En el siguiente plan de acción anual esta dirigido al 5° año básico del Liceo Municipal 860 de la comuna de María Pinto, la idea es que este sea trabajado tranversamente en todos los subsectores, pero el objetivo principal es subir los porcentajes de logro en área de Lenguaje y Comunicación específicamente en comprensión lectora.

Mediante el diagnóstico se observó un bajo rendimiento, por lo que es muy importante intervenir a tiempo para poder remediar y ayudar que dichos índices mejoren, y los alumnos puedan comprender de manera eficaz diversos tipos de textos y de distinta complejidad.

Para poder llegar a la creación de dicho plan de acción, se tomaron los datos recopilados en el diagnóstico realizado, además de investigar el contexto social familiar de los alumnos, características generales del grupo curso, promedios, etc.

En el siguiente plan de acción, se trabajará comprensión lectora, en la cual se enfocará en las habilidades de metacognición, para que de esta forma el estudiante al momento de enfrentarse a un texto pueda comprender, y dicha información sea utilizada de la mejor forma para que haya un aumento en los niveles de logro de los estudiantes en el subsector de lenguaje y comunicación durante todo el año escolar.

 

 

En el 5º Año Básico comienzo  del Segundo ciclo de la Educación General Básica (EGB) se enfatiza la importancia de desarrollar en los niños y niñas diversas estrategias lectoras adaptadas tanto al propósito de la lectura como a las características de los textos, que favorezcan su comprensión.

 

A la vez relacionar esta información con los MAPAS DE PROGRESO DE LA LECTURA. El Mapa de Progreso de Lectura constituye un estándar evaluativo que describe el desempeño lector esperado para los alumnos/as de cada nivel.

 

En los  niveles de los Mapas de Progreso de Lectura se describe una secuencia del aprendizaje que los estudiantes recorren a diferentes ritmos, por ello, los niveles no corresponden exactamente a lo que todos logran en un determinado grado escolar. Sin embargo, cada nivel está asociado a una expectativa para dos años de escolaridad.

 

 

En cuanto a los OBJETIVOS  FUNDAMENTALES TRANSVERSALES. Se pretende establecer: 

·       

Promover el respeto, estimulando el escuchar atenta y empáticamente al otro, desarrollando la capacidad de diálogo y de participar de manera respetuosa en distintas situaciones comunicativas.

Aprender del otro y valorar el aporte que realiza; desarrollar la creatividad e iniciativa en la tarea común; interesarse por las opiniones e ideas de los otros.

El trabajo en equipo, creando actividades en grupos donde se trabaje en base a la comprensión lectora, que los equipos de trabajo se complementen, y también que el curso sea un  gran grupo en donde se respeten y se fomente el trabajo en equipo.

 

En cuanto a los OBJETIVO FUNDAMENTALES. Se pretende establecer:

·       Lectura:

Decodificar y analizar textos; Argumentativos, Narrativos Literarios, informativos, Poéticos, Normativos, Dramáticos y publicitarios.

Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no literarios de dos páginas o más.

Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando, flexiblemente, estrategias de comprensión lectora.

 

        Escritura:

Dominar la escritura manuscrita, mejorando sus aspectos caligráficos, hasta transformarla en una destreza habitual.

Producir textos escritos con ortografía adecuada y adaptándolos a diversas situaciones comunicativas.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma:

Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas palabras provenientes de los textos leídos.

 

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS:

Lectura de textos; interpretar, hacer inferencias, sintetizar, generar preguntas, emitir juicios críticos con información relevante.

Lectura y comprensión de textos literarios de  mediana extensión y dificultad, que contribuyan a ampliar su gusto por la literatura, cuentos tradicionales,  mitos y leyendas, diarios de vida, biografías, relatos de la vida diaria, poemas.

Comprensión literal e inferencial de textos no literarios, noticias, cartas, recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas.   

Construcción del significado antes y durante la lectura de los textos.

Comprensión del sentido de los textos no literarios, reconociendo: la ordenación temática, las ideas principales y los detalles que las sustentan, el significado de abreviaturas, símbolos, siglas, gráficos, ilustraciones, íconos.

Expresión de la comprensión del significado de lo leído, utilizando alternadamente recursos tales como: paráfrasis, resúmenes, organizadores gráficos, esquemas, comentarios, expresiones artísticas, lecturas dramatizadas, cómics y otras formas literarias, selección de nuevas lectura.